top of page

Publicación

¿Diabetes? ¿Por dónde iniciar?

  • Miguel Cetina Medina, Nutriólogo
  • 18 mar 2015
  • 2 Min. de lectura

diabetic.jpg

Escuchamos la palabra diabetes cada día con más frecuencia y nos lleva a pensar en una enfermedad y en una persona que no podrá disfrutar de los placeres del azúcar y de algunos otros alimentos, pero ¿sabemos qué es la diabetes?

Al ser diagnósticados con diabetes, o al escuchar que una persona cercana ha sido diagnósticada con esta enfermedad suele entrar una preocupación y un miedo por la persona ya que hemos escuchado que la enfermedad es terrible. Pero te propongo lo siguiente, que te podría ayudar a controlar esa preocupación, explícale a un niño qué es la diabetes, qué está fallando en el cuerpo y cómo debería funcionar. ¿Lo lograste?

Para iniciar este recorrido para comprender y enfrentar esta enfermedad deberemos de saber qué está mal en el organismo. Primero que nada, ¿cuál es el órgano que se encuentra dañado en la diabetes?, sí contestaste la sangre, estamos iniciando mal. Sí contestaste el páncreas, ¡estamos yendo por el buen camino! Lo primero es identificar qué no está funcionando correctamente en nuestro cuerpo, y en la diabetes es el páncreas, y ¿dónde está ubicado el páncreas? ¿dónde vamos a atacar? ¿alguna idea?

El páncreas se encuentra debajo del hígado y tiene participación dentro de la digestión (jugos pancreáticos) y en la regulación del metabolismo (libera insulina). En la diabetes, el páncreas tiene un mal funcionamiento por lo que no libera, o libera insuficiente cantidad de insulina para utilizar el azúcar que ingerimos. Imaginemos el torrente sanguíneo como el anillo de periférico, el azúcar son los automóviles y la insulina son las calles que permiten ingresar a la ciudad, es decir al organismo.

Si tenemos suficientes calles (insulina) para ingresar a la ciudad (organismo), todos los cochen podrían ingresar a la ciudad y ninguno se quedaría en el periférico (sangre). Pero si no existieran accesos a la ciudad o fueran insuficientes, los automóviles se quedarían en el periférico (sangre) lo que haría el tráfico más lento, provocaría accidentes, desgastaría más las carreteras y habrían embotellamientos en las partes más angostas del periférico.

Entonces, si modulamos la cantidad de autos (azúcar) que entran al periférico (sangre), podríamos evitar los accidentes, los embotellamientos y el tráfico lento. También podrían abrir más calles (insulina) para entrar a la ciudad (organismo) para que sea más fácil el desahogo del tráfico.

En notas posteriores platicaremos de cómo lograr modular la ingesta de azúcar, así como qué podemos hacer para aumentar la sensibilidad a la insulina y permitir que el azúcar salga más rápido de la sangre y no nos afecte.

 
 
 

Comments


Publicaciones
Últimos
Archivo
Search By Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

Suscríbete para recibir información, recetas, tips, promociones y más.

¡Felicitaciones! Estás suscrito

MÉRIDA

C. 29 x 30 #212H García Ginerés
9993-38-47-82

caiecyuc@gmail.com

© 2015 by CAIEC, Nutrición y Educación para la Salud
 

bottom of page